lunes, 6 de agosto de 2018

Reseña I : El Profesor en entornos virtuales


Reseña
Teresa Mauri Y Javier Onrubia, El Profesor En Entornos Virtuales: Condiciones, Perfil Y Competencias, en César Coll y Carles Monereo (Editores), Psicología de la educación virtual:Morata, Madrid 2008

El capítulo brinda aportes sobre el rol docente en relación a los contextos de enseñanza en entornos virtuales. Elabora una síntesis de las representaciones que se tienen en relación a la integración de las TIC en las prácticas de enseñanza, desde una mirada meramente instrumental hasta los entornos virtuales en un paradigma constructivista. Elabora un desarrollo teórico de dichos enfoques y se centra en las competencias que debe desarrollar el profesorado a fin de integrar las TIC en su práctica docente.

En primer lugar, caracteriza la “cultura digital” generada por estos cambios tecnológicos de manera esquemática pero no problematiza las tensiones que surgen dentro de esta cultura. Luego caracteriza las prácticas de enseñanza y aprendizaje centradas en la dimensión tecnológica y sus implicancias. Si bien se propone un modelo alternativo a dichas prácticas más adelante en el texto, de la lectura del texto no se puede observar que dichas miradas no conducen a un aprendizaje verdadero y significativo. Es pertinente profundizar en este punto que el mero uso instrumental y que la enseñanza exclusivamente basada en resultados no propicia el aprendizaje, y por el contrario sirve para reproducir prácticas destinadas a reproducir información que circula en la red ya que no se evidencia una integración curricular significativa.

Los roles del emoderador junto con las competencias docentes necesarias para promover el aprendizaje en estos entornos están bien definidos y pueden servir de puntapié inicial para la reformulación y reflexión docente en estos entornos. Sin embargo, en una de las clasificaciones, la de BERGE, se puede vislumbrar un criterio tecnicista y hasta un cierto punto economicista del docente, cuestión que aparece en contradicción con el enfoque superador planteado anteriormente que considera al aprendizaje como resultado de un proceso constructivo de naturaleza interactiva, social y cultural.

La conclusión es clara y consistente con los desarrollos del trabajo. En líneas generales, el trabajo es de fácil lectura para un lector no avezado en la gestión curricular de las TIC. Contribuye a la comprensión el glosario y los  recursos que se encuentran al finalizar el trabajo.